Ofrecemos Psicología Basados en la Evidencia Científica. Terapia Cognitivo Conductual Análisis Funcional de la Conducta Psicología Social
sábado, 28 de junio de 2025
Profesía Autocumplida, Efecto Pigmalión y Conducta
jueves, 26 de junio de 2025
Análisis Funcional y Rock / Chester Bennington
Mucho se habla de la Psicología de barrio, diferentes terapias, etiquetas diagnósticas y de la labor de los Psicólogos, sin embargo los Analistas de Conducta pasamos desapercibidos.
Entonces, ahora vamos a llevar el Análisis Funcional de la Conducta a la vida cotidiana dentro del Rock.
Todos conocemos la banda de Rock Alternativo "Linking Park" y a su vocalista principal Chester Bennington. Por desgracia, en el año 2017, las noticias de tomo el mundo anunciaron que el cantante había adoptado una conducta suicida, poniendo así fin a su vida y destrozando los corazones de millones de fans por todo el mundo.
¿Por qué Bennington haría algo así? ¿Acaso la fama no era suficiente para satisfacer su bienestar? ¿Recibió Chester ayuda Psicológica? ¿Pudo optar el músico por otra vía para ayudarle en su malestar? ¿Tiene las respuestas el Análisis Funcional de la Conducta (AFC)?
Durante esta etapa, he hablado en este Blogg sobre AFC, entonces vamos a un tema que trataré con mucha precaucion, cada suicidio es una desgracia y todos podemos recibir y brindar ayuda a las personas que atraviesan una situación donde se vea comprometido el bienestar de otra persona.
La Conducta Suicida suele ser la consecuencia de varios factores, por tanto atribuirle el peso a uno solo factor sería considerado un error. En el caso de Chester Bennington, me he apoyado en sus letras, entrevistas y declaraciones a lo largo de su vida
Vamos directo a las variables del AFC de Chester.
Clave del Análisis Funcional Comenzamos con el ABC
A: Análisis
B: Conducta
C: Consecuencias
1. Antecedentes (A):
Los factores desencadenantes o contextos que se consideran que aumentaban la probabilidad de conductas relacionadas con la tristeza, sifrimientos o ideas suicidas en el individuo.
2. Conductas (B): Estos son los comportamientos observables (o manifestados) por Bennington, Chester que indicaban un profundo malestar y sufrimiento en su vida.
3. Consecuencias (C): Los eventos que siguen a esas conductas que solía mantener.
Importante mencionar que existen consecuencias como respuesta de escape al sufrimiento.
Análisis de las Variables Preferenciales:
1. Antecedentes - Recurrentes y Potencialmente Discriminativos:
Historia de Trauma Infantil:
Chester sufrió abuso sexual durante años. Un antecedente masivo, de larga duración que es posible asociarlo a sentimientos de vergüenza, desconexión y la culpa. Cabe la posibilidad de que funcionara como un estímulo aversivo condicionado, este puede reactivarse en diversos contextos durante su vida.
Luchas con Adicciones:
Sexo, drogas y Rock and Roll, quizás sea una máxima que se repite en la vida del cantante, los constantes excesos de días y noches hasta caer surgieron su efecto en Bennington, automedicación, etapas de abstinencia, recaídas y miedo a volver a recaer y sentir el fracaso es totalmente aversivo.
Problemas Mentales
-Etiqueta: Depresión, Ansiedad.
(Ya saben lo que opino de las etiquetas)😏
Contextos que se repiten y generan episodios depresivos, ataques de ansiedad intensa, que generan un mayor sufrimiento y desesperanza.
Pérdidas Significativas:
La muerte de su amigo Chris Cornell (mayo en 2017). Sin lugar a dudas un antecedente inmediato y el desencadenante.
Chester se vio profundamente afectado tras la pérdida y fue capaz de manifestarnos abiertamente. Esto pudo llevarlo a activar asociaciones con pérdidas en su pasado y volviendo a recordar malestares que creía haber superado.
Estrés y Presiones: Fama, carga de trabajo debido a largas giras y separación familiar actuan como factores estresantes acumulativos que agotaban sus recursos de afrontamiento.
Estímulos Internos: Recuerdos intrusivos, pensamientos rumiantes, sensación de vacío, desesperanza, dolor, falta de apetito, vómitos, insomnio, fatiga extrema.
2. Conductas (B) Observables/Reportadas (Indicadoras de Alto Riesgo):
Expresión Verbal y Artística de Sufrimiento:
Sus letras (Linkin Park, Dead by Sunrise, Grey Daze) están plagadas de temas de dolor, sufrimientos, angustia, rabia, aislamiento, lucha interna y desesperación. Podemos analizar canciones como "Heavy", "Nobody Can Save Me", "Crawling", "Breaking the Habit", "Given Up". Esto puede verse como una forma de nombrar su estado interno.
Intento de Suicidio Adolescente:
Antecedente conductual de alto riesgo.
Luchas Públicas con Adicciones: Indicadoras de dificultades para la autoregulación emocional.
Declaraciones sobre Depresión y Pensamientos Oscuros: En entrevistas, mencionaba sobre su constante batallas contra la depresión y la idea suicida en el pasado.
Cambios de Conducta
Las personas más cercanas a Chester manifestaron que el cantante presentaba cambios en su estado de ánimo o comportamientos. El aislamiento social podría haber actuado como conducta de escape.
Conductas de Evitación/escape:
Uso de sustancias: Principal conducta de escape/evitación del dolor emocional durante muchos años de su vida.
En sobriedad, la evitación de ciertos temas o situaciones asociadas al trauma pudo persistir sin ser tratado correctamente.
3. Consecuencias (C) Potencialmente Mantenedoras (En un Contexto de Sufrimiento):
Alivio Temporal (Reforzamiento Negativo):
Mecanismo central hipotético para conductas como el abuso de sustancias o en el acto suicida.
La conducta (consumo- ideación/planificación suicida) puede reducir temporalmente la aversividad del estado interno (ansiedad, desesperanza, rumia, recuerdos dolorosos).
El alivio temporal, es un reforzador negativo poderoso.
Nota: Es vital entender que la persona no busca la muerte, sino escapar de un dolor psicológico que percibe como insoportable, interminable e inescapable.
Expresión de Dolor (Posible Reforzamiento Social):
Aclarar que no es una causa principal, la expresión del dolor a través de su música actúan como reforzante, puesto que recibe una enorme validación social y de éxito, lo que pudo mantener parcialmente esa forma de comunicación. Nota: No explica el acto suicida.
Control Percibido: En un estado de desesperanza extrema, la planificación suicida puede generar una sensación de control momentánea《"al menos esto lo puedo decidir yo"》.
Falta de Consecuencias Efectivas a Largo Plazo: Las intervenciones (terapia conductual, que nunca se dió) podían tener éxito , para un alivio sostenido. La naturaleza crónica de su depresión y el trauma significaban que el dolor volvía, haciendo que las estrategias de afrontamiento saludables parecieran menos efectivas a largo plazo que el escape (sustancias o ideación suicida).
Factores de Riesgo desde una Perspectiva Funcional-Conductual:
Historia:
Un antecedente condicionante aversivo masivo.
Depresión Recurrente y Crónica:
Contexto interno aversivo persistente que le limitaba suconducta.
Abuso de Sustancias:
Conducta de escape/evitación: Deteriora el funcionamiento y exacerba la depresión a largo plazo en el cantante.
Desesperanza Aprendida:
Patrón de creencia erróneas (aprendidas a través de experiencias) de que las acciones propias no pueden cambiar las circunstancias aversivas o el sufrimiento que sentía.
Dolor Psicológico Insoportable:
Estado interno aversivo primario que motiva fuertemente la conducta de escape.
Pérdida Reciente Significativa (Chris Cornell):
Antecedente desencadenante inmediato que pudo exacerbar todos los factores anteriores y actuaron como un estímulo discriminativo para la ideación suicida.
Limitaciones Fundamentales de este Análisis:
1. Datos Indirectos:
Información pública, no en evaluación directa.
2. Privacidad: Detalles relevantes desconocidos.
3. Complejidad:
El suicidio emerge de la interacción de variables biológicas, psicológicas, sociales y ambientales. El AFC es una lente útil, pero no captura toda la complejidad en este caso, debido a la falta información y del protagonista del caso.
4. No Explica "Por Qué":
El AFC describe relaciones funcionales potenciales, pero no "explica" causalmente el suicidio en un sentido definitivo.
Conclusión desde el Análisis de Conducta:
El suicidio de Chester Bennington puede entenderse funcionalmente como la culminación trágica de una lucha prolongada contra un dolor psicológico abrumador. Episodios recurrentes de depresión que nunca se trataron correctamente o simpmemente no fueron tratados. Dependencia de sustancias que pudo considerarse como una estrategia de escape. Desesperanza aprendida (creencia de que el sufrimiento no puede aliviarse) fue un factor cognitivo-conductual clave.
Pérdida de su gran amigo pudo actuar como un antecedente desencadenante inmediato en un contexto de vulnerabilidad extrema.
Su conducta final pudo estar funcionalmente relacionada con la búsqueda de ESCAPAR definitivamente un estado interno aversivo que percibía inescapable, actuando así como un castigo negativo.
Si conocen a alguien que se encuentre atravesando por una situación de este tipo, no dude en buscar ayuda especializada.
Walter Alan Nielf
Chester Bennington dejó un legado musical inmenso que resonó con millones precisamente por expresar honestamente el dolor humano. Su pérdida es un recordatorio trágico de la devastación de la enfermedad mental no resuelta y la importancia crítica de la prevención del suicidio y el apoyo accesible.
jueves, 5 de junio de 2025
El Análisis Funcional de la Conducta en el Trastorno del Expectro Autista:
El Análisis Funcional de la Conducta en el Trastorno del Expectro Autista:
Mira me erizo cuando escucho eso de "Expectro".
Como ya saben, que yo rechazo todas las Etiquetas Diagnósticas, hoy prometo no centrarme en esto. Voy a ser muy directo con mi comunidad.
Mi niño tiene comportamiento desafiante, no me mira a los ojos, no me hace caso, está distraído todo el tiempo, etc.
Primero: No es tu culpa como madre como te han hecho creer desde los años 90's. -Dicen que si el genoma...-
Que no es tu culpa, eso es un bulo que no tiene ninguna validez científica y luego te explico como funciona y por qué creemos en cosas raras y mentiras. (En otro artículo).
Tienes que saber dos cosas importantes:
1- El Análisis Funcional de la Conducta te ayuda y ahorra tiempo, porque se encarga de los Antecedentes de la conducta de tu niño, la Conducta Objetivo que es inapropiada y las Consecuencias de esa Conducta.
¿A qué eso no lo sabías? 🙈
Por tanto, si yo como Anlista Conductual porque lo dice mi Título, le realizo un análisis a tu bebé, es más fácil que te brinde las herramientas necesarias para su educación.
¿Me sigues?🤓 Vale.
2: El análisis funcional es individual y exclusivo de tu niño, no funciona con otros niños necesariamente, porque su conducta y los factores desencadenantes son diferentes.
El AFC se emplea en todos los sectores de la sociedad, desde Adicciones, RRHH, empresas, Ansiedad, grupos de trabajo, situaciones individuales, parejas, ansiedad, estrés y naturalmente en la educación. Donde exista CONDUCTA, ahí está un Analista conducta con su mirada crítica de Conductista para dar su opinión aunque no siempre es la que queremos escuchar.
Me despido con la frase de NepsisWK que se la arrebato al máximo exponente de la Psicología, Don Barrhus F. Skinner: "La educación es lo que sobrevive cuando lo aprendido ha sido olvidado".
Walter Alan Nielf
sábado, 31 de mayo de 2025
Permiso para ser yo
Llegas preocupada a la consulta del Psiquiatra y este diagnóstica (basado en tus palabras), que tu hijo es Autista, Asperger, TDAH, TDA, etc. Pero no le pregunta a tu hijo cómo se siente, le hace dos o tres Test y una consulta una vez al mes (en el mejor de los casos). Un diagnóstico, un nivel, y para casa. Como si un diagnóstico sirve para explicar algo.
Sinceramente sales con más preguntas que respuestas.Tu vecina te dice que tu niño es diferente a los otros. (Como si tuvieses la culpa o el niño fuese culpable de no poder expresar sus emociones.
Alguien te da un contacto para una consulta de Psicológica y sin preguntar el modelo que emplea el terapeuta, decides que tu niño tiene que ir o lo matriculad en una escuela de niños con "mal diagnósticos similares".
Vale, tienes una Etiqueta en lo adelante que va a marcar a tu hijo y a tí para justificar sus comportamientos. Nunca más le preguntarás a tu hijo ¿Cómo te sientes?. Cuando te dijeron que era Autista decidiste que ya no puede sentir, es Autista, todo ahora se basa en que es Autista y te convertirás en abanderada del Azul que los marca. Ahora vas enmascarar sus emociones, sus sentimientos, sus pasiones, su falta de comprensión en determinadas situaciones, su evitación y sus características bajo una sola palabra que no explica absolutamente nada: AUTISMO. Te vas a detener a la salida de la escuela a hablar con padres que llevan la misma bandera y pensarás: "Pero mi hijo no hace eso que su hijo hace". Te sentarás en un parque y la madre de otro niño te mirará como una víctima de tener un hijo con esas características.
Entras a Internet y vas a envenenarte lentamente buscando videos que reafirmen tus pensamientos sobre autismo y seleccionarás la información que mejor se adapte a tu percepción, para evitar la culpa que escondes en el fondo desde que un idiota dijo que el Autismo es culpa de las madres y tú le creíste, pero no es cierto.
Así caminamos por la vida y peor, que con una ETIQUETA, vas a enseñar a tu hijo reforzando todas sus acciones y no lo vas a educar en nada, solo lo vas a enseñar a ser AUTISTA y reforzar todas sus necesidades específicas en base al autismo. Porque parece que alguien dijo que todo el mundo tiene que ser igual. Y como todos los niños con etiquetas, no pueden cambiar, tienen que vivir para su etiqueta.
¿Qué hago ahora entonces?
Lo primero que le digo a los padres cuando llegan a mi consulta: Olvida que tu hijo es Autista, comienza a educarlo que no es un enfermo. Esa simple frase comienza a tomar sentido cuando descubre que no hay nada para tu hijo imposible, solo le va a costar un poco más.
De los modelos terapéuticos efectivos para hablaremos en otro artículo.
Pero una sola cosa les digo: TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL y Análisis funcional de la conducta.
sábado, 17 de mayo de 2025
Víctima de tus Sesgos
"Nada es tan importante como creemos al pensar en ello".
Daniel Kahneman
Quizás alguna vez te has preguntado, qué motiva a un grupo de personas a creer o actuar de una determinada manera. Solemos emitir un juicio a favor o en contra basado en nuestra experiencia de aprendizaje, pero no nos detenemos a pensar en la realidad de las otras personas y muchas veces en nuestra propia realidad. Suele ser mucho más sencillo decir que Al Qaeda son todos unos fanáticos, que tu vecina religiosa es de esa manera, porque le han lavado el cerebro en la iglesia o que los médicos no pueden ser religiosos. El simple hecho de cuestionar nuestros propios juicios y reflexionar sobre ellos, abre un abanico de posibilidades. Yo también puedo estar equivocado. Frase profundamente aversiva para una persona, mejor culpamos al resto. Razonamiento lógico, aunque no tiene porque ser cierto.
Estos errores de pensamientos, interpretaciones erróneas sistemáticas que ejercen influencia en nuestra forma de procesar la información que recibimos se le denominan Sesgos Cognitivos. La idea del concepto y objeto de estudio fue llevada a cabo por dos psicólogos muy importantes israelíes llamados Daniel Kahneman y Amos Tversky.
Kahneman propone los límites de la racionalidad para tomar decisiones acertadas, lo que refiere, que los seres humanos tomamos nuestras decisiones más allá de la racionalidad. Por tanto, nuestras decisiones rara vez son ingenuas de nuestro organismo, se suelen ver condicionadas por el entorno donde nos desarrollamos.
Todos corremos el riesgo de ser víctima de los sesgos cognitivos y durante mucho tiempo. Muchos hemos escuchado la frase: "los autistas no hablan", pues eso es falso, hay personas llamadas autistas que si lo hacen, "los asperger son genios", pues no, hasta hace unos años era considerado un retraso mental, "para ser escritor debes vivir bien", tenemos una lista de escritores muy buenos que no tenía siquiera para pagar su alquiler, "el dinero y el poder cambian a las personas", pero el entorno cambia cuando comienzas a ganar grandes sumas de dinero, "el dinero no da la felicidad", hay personas que no, hay personas que sí son felices con mucho dinero.
En la ciencia natural de la Psicología, todo es: Depende. Nos susurra un psicólogo español llamado Ramón Noguera. Y tiendo a estar de acuerdo, debido a que nuestra conducta es moldeable, más que adaptativa. Nuestra conducta es consecuencia de la interacción con nuestro entorno.
Veamos tres ejemplos de diferentes tipos de Sesgos Cognitivos:
El Sesgo de Confirmación
Suele ser el más famoso de todos, debido a su fácil identificación en la sociedad. Se presenta como nuestra constante tendencia en buscar patrones que evidencien o respalden nuestras creencias o expectativas fuertemente arraigadas. Por tanto, tendemos a estar de acuerdo con las personas que piensan como nosotros.
Nota: Nos va a unir las creencias que tenemos en común y más el odio hacia los que tenemos en común.
Sesgo de Anclaje
Es la descripción de cómo quedamos anclados a la primera parte de la información que recibimos, descartando así el resto.
Muchas veces creemos en noticias falsas, desde los noticieros, hasta en nuestras oficinas y vida cotidiana. Ejemplo: Las personas realizan una travesía que casi les lleva a la muerte en busca del sueño americano, el país de las oportunidades. Sin embargo, ¿cuántos de los que llegan realmente son ricos? ¿Cuántos no?
Sesgo del Superviviente o Falacia de Neyman:
Es una falacia lógica, que básicamente consiste en centrar la atención en un grupo de personas o cosas que superaron un proceso de selección, y pasamos por alto a aquellas que no lo hicieron.
Si vas a la iglesia todos los domingos eres una buena persona. Ah, pues no, también influyen otras cosas.
Si te motivas bien montarás tu propio negocio. Ah, pues no, también influyen otras cosas.
Una buena moto te hace un buen corredor. Ah, pues no, también influyen otras cosas.
Si te implantas siliconas atraerás al hombre que buscas. Ah, pues no, también influyen otras cosas.
Como hemos podido ver, nadie estás exento de caer en los Sesgos cognitivos, sucede en todos los aspectos de nuestra vida, puesto que somos seres sociales. Creemos en el horóscopo, en el Islam, en seudo terapias como la DMR o personas que dicen hablar con los muertos, creemos en extraterrestres, ovnis, vampiros psíquicos, que los presidentes quieren lo mejor para su pueblo, mientras se hacen millonarios. En suma, somos capaces de creer en todo cuanto sea posible e imposible y reforzar nuestras creencias es una tarea que llevamos a cabo incansablemente.
Luego hablamos sobre nuestra necesidad de creer en estas cosas, y siempre recomendando el libro ¿Por qué creemos en Mierdas?, del psicólogo español Ramón Nogueras para adentrarnos más en estos temas.
Walter Alan Nielf
-
Llegas preocupada a la consulta del Psiquiatra y este diagnóstica (basado en tus palabras), que tu hijo es Autista, Asperger, TDAH, TDA, e...
-
"Nada es tan importante como creemos al pensar en ello". Daniel Kahneman Quizás alguna vez te has preguntado, qué motiva a un g...